Fernán Caballero es el pseudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y cuya obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo.
Cecilia Böhl de Faber y Larrea
Nací en Morges, Suiza, el 24 de diciembre de 1796, soy hija del cónsul Juan Nicolás Böhl de Faber, hombre de negocios que dirigía los intereses comerciales de la casa "Bohl Hermanos", fundada en Cádiz por su padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa y Doña Francisca Javiera de Larrea Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña Francisca” . Tomé el pseudónimo de la población ciudadrealeña de Fernán Caballero. El motivo de este pseudónimo es: "Gustóme ese nombre por su sabor antiguo y caballeresco, y sin titubear un momento lo envié a Madrid, trocando para el público, modestas faldas de Cecilia por los castizos calzones de Fernán Caballero."
Durante mis primeros años viví en Alemania hasta que regresé con mi familia a la ciudad de Cádiz en 1813, a la edad de diecisiete años. Contraje matrimonio el 30 de marzo de 1816 con un capitán de infantería, Antonio Planelles y Bardaxí. Nos mudamos a Puerto Rico, ya que mi esposo había sido destinado a dicha plaza, pero este matrimonio duró poco por el fallecimiento de don Antonio.
Después me trasladé a Hamburgo, al norte de Alemania, donde vivi con mi abuela. Algunos años más tarde me mude nuevamente a El Puerto de Santa María, España, donde conoci a Francisco de Paula Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso y oficial del distinguido Cuerpo de Guardias Españolas, quien era el mayorazgo de una rica e influyente familia sevillana, emparentada con gran parte de la nobleza andaluza.
Poco tiempo después conocí a Antonio Arrom de Ayala con quien contraje matrimonio en 1837, rondeño y dieciocho años más joven que yo. Este matrimonio sería muy especial, ya que en la vida de Fernán Caballero significó su definitivo encuentro con la imprenta, todo el material que había ido recopilando a lo largo de su vida, entre las largas ausencias de su marido y las circunstancias económicas en que vivía, salió a la luz. Pero Ayala estaba enfermo de tisis y con graves problemas económicos que hicieron que se suicidara en 1863. Quedé en la pobreza. Los duques de Montpensier y la reina Isabel II me protegieron y me brindaron una vivienda en el Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla, pero la revolución de 1868 me obligaron a mudarme debido a que las casas fueron puestas en venta.
Fallecí en Sevilla el 7 de abril de 1877 a las 10 de la mañana, a los 81 años, de disentería, según el certificado de defunción
​
​
​
Obras
-
La Familia de Alvareda (1849)
-
La hija del Sol (1851)
-
Cuadros de costumbres populares andaluzas. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1852)
-
Lucas García (1852)
-
A lo lejos del río sur (1863)
-
Te gusta la toronja (1853)
-
Clemencia. Madrid: Mellado (1852)
-
Lágrimas. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1853)
-
La estrella de Vandalia. Madrid: A. Andrés Babi (1855) — Novela autobiográfica
-
La gaviota. (1849) — Novela costumbrista, calificada por la crítica de prerrealista
-
Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro. Madrid:(1857)
-
Un servilón y un liberalito, o Dos almas de Dios. (1857)
-
Relaciones. (1857) - Recopilación de cuentos y poesías populares.
-
Cuentos y poesías populares andaluzas. Sevilla: La Revista Mercantil (1859)
-
Una en Otra. Con mal o con bien. Á los tuyos te ten. (1861) - Novela costumbrista
-
Vulgaridad y nobleza: cuadro de costumbres populares6​. (1861)
-
Matrimonio bien avenido, la mujer junto al marido7​. (1863)
-
Promesa de un soldado a la Virgen del Carmen 8​. Madrid: (1863)
-
El ex-voto9​. Madrid: (1863)
-
El Alcázar de Sevilla10​. Madrid: (1863)
-
Un Verano en Bornos. (1864)
-
Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares. Madrid: T. Fortanet (1877)
-
La estrella de Vandalia ; ¡Pobre dolores!11​ (1880)
-
Pobres y ricos (1890)
-
Cuentos de encantamiento infantiles. Cuentos infantiles. Madrid: Revista de Archivos (1911)
-
El refranero del campo y poesías populares. Madrid: Revista de Archivos (1914)
-
Cuentos, adivinanzas y refranes populares, recopilación (1921)
LA GAVIOTA
​
La trama de la novela, estructurada en dos partes, transcurre entre los habitantes de una olvidada aldea de pescadores en la costa andaluza, Villamar, y los miembros de una de las más distinguidas familias de la aristocracia sevillana. La única comunicación que existe entre ambos ambientes sociales es el traslado de los protagonistas de Villamar a Sevilla, de manera que, con el cambio de escenario, se produce también un cambio en la naturaleza de las costumbres, el habla de los personajes y la índole de sus intereses.
Puede afirmarse que la construcción ambiental de la novela es de carácter polar: del escenario popular pasamos, sin transacción alguna, al aristocrático, y de este regresamos a aquél para ver como el tiempo ha dado cuenta de los afanes que movían al personaje central. Si los habitantes de Villamar viven en la nostalgia de un pasado que, más que inmediato, parece intemporal, y dan la impresión de integrar un mundo que se cierra sobre sí mismo, los ociosos contertulios del palacio de la condesa de Algar, en cambio viven en pleno presente, discuten sobre la actualidad y llegan a apasionarse por ella.
Entre los personajes sevillanos, se encuentran Rita y Eloisa, quienes representan, respectivamente, lo verdadero y lo falso del momento. Su protagonista Marisalda, fue concebida como un ejemplo de las funestas consecuencias que, para la mujer, implica el no respetar las prescripciones morales de la sociedad, la petulancia y la hostil sinceridad de Marisalda, en cambio, dan testimonio de la estrechez vital en que debía moverse la mujer de la época.