
George Sand
"Mi profesión es ser libre."
BiografÃa
Nacà en ParÃs, hija de padre aristocrático y madre de la clase media, siempre conocida simplemente como "Aurore",​ siendo educada durante gran parte de mi infancia por mi abuela en la localidad de Nohant, en el condado de Berry, en Francia, lugar que luego aparecerÃa en algunas de mis novelas. En 1822, contraje matrimonio con el barón Casimir Dudevant, y tuvimos dos hijos, Maurice, nacido en 1823, y Solange, nacida en 1828.​ En 1831 me separé de mi esposo, llevándome a mis dos hijos, y me instalé en ParÃs. Cinco años después obtuve el divorcio.
Mi primera novela, Rosa y Blanco (Rose et Blanche), fue escrita en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomé presumiblemente mi seudónimo de Sand.
Después de abandonar a mi esposo, comencé a preferir el uso de vestimentas masculinas, aunque continuaba vistiéndome con prendas femeninas en reuniones sociales. Este "disfraz" masculino me permitió circular más libremente en ParÃs, y obtuve, de esta forma, un acceso a lugares que de otra manera habrÃan estado negados para una mujer de mi condición social. Esta era una práctica excepcional para el siglo XIX, donde los códigos sociales, especialmente de las clases altas, eran de una gran importancia. Como consecuencia de esto, perdà parte de los privilegios que obtuve al convertirme en baronesa.
Estuve relacionada románticamente con Alfred de Musset durante el verano de 1833; después de la tormentosa relación en Venecia, Musset posteriormente me dedicarÃa un libro, Confesión de un hijo del siglo. También entablé relación con el compositor Frédéric Chopin, a quien conoció en ParÃs en 1831.
Dentro de mi cÃrculo de amigos se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix, el escritor Heinrich Heine asà como Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.
​
Pasé el invierno de 1838-39 con mis hijos y Chopin en una casa (Son Vent) de Establiments, cerca de Palma, y tras ser sacados desconfiando de la enfermedad de Chopin, en la Cartuja de Valldemosa en Mallorca. Este viaje fue luego descrito en mi libro Un invierno en Mallorca (Un hiver à Majorque), publicado en 1855.
Entre mis novelas más exitosas se encuentran Indiana (1832), Lélia (1833), El compañero de Francia (1840), Consuelo (1842-43), Los maestros soñadores (1853).​




Obras
-
Le Commissionnaire (con Jules Sandeau) (1830).
-
La Fille d'Albano (1831)
-
Valentine (novela, 1831)
-
Aldo le Rimeur (1833)
-
Une conspiration en 1537 (1833)
-
Jacques (novela, 1834)
-
Le Secrétaire intime (novela, 1834)
-
La Marquise (novela, 1834)
-
Garnier (cuento, Urbain Canel / Adolphe Guyot 1834)
-
Lavinia (1834)
-
Métella (1834)
-
André (novela, 1835)
-
Mattéa (1835)
-
Leone Leoni (novela, 1835)
-
Simon (novela, 1836)
-
Dodecation, ou le Livre des douze. Le Dieu inconnu (1837)
-
Les Maîtres mozaïstes (novela, 1838)
-
La Dernière Aldini (novela, 1838)
-
L'Orco (1838)
-
L'Uscoque (novela, 1838)
-
Gabriel (dialogue, 1839)
-
Spiridion (novela, 1839)
-
Les Sept Cordes de la lyre (teatro, 1840)
-
Cosima, ou la Haine dans l'amour (teatro, 1840)
-
Pauline. Les Mississipiens (novela, 1840)
-
Mouny Roubin (1842)
-
Georges de Guérin (1842)
-
Un hiver à Majorque (récit, 1842)
-
La Comtesse de Rudolstadt (novela, 1843)
-
La Sœur cadette (1843)
-
Kouroglou (1843)
-
Carl (1843)
-
Jean Zizka (novela histórica, 1843)
-
Jeanne (novela, 1844)
-
La Mare au diable (novela, 1846)12​
-
Isidora (novela, 1846)
-
Teverino (novela, 1846)
-
Les Noces de campagne (novela, 1846)
-
Evenor et Leucippe. Les Amours de l'Âge d'or (1846)
-
Lucrézia Floriani (novela, 1847)
-
Le Piccinino (novela, 1847)
-
Le Château des Désertes (novela, 1851)
-
Histoire du véritable Gribouille (1851)
-
Le Mariage de Victorine (teatro, 1851)
-
La Fauvette du docteur (1853)
-
Mont Revèche (1853)
-
La Filleule (1853)
-
Les Maîtres sonneurs (1853)
-
Adriani (1854)
-
Flaminio (teatro, 1854)
-
Autour de la table (1856)
-
La Daniella (1857)
-
Le Diable aux champs (1857)
-
Promenades autour d'un village (1857)
-
Elle et lui (escrito autobiográfico sobre sus relaciones con Musset, 1859)
-
Jean de la Roche (1859)
-
L'Homme de neige (1859)
-
Narcisse (1859)
-
Les Dames vertes (1859)
-
Constance Verrier (1860)
-
La Ville noire (1861)
-
Valvèdre (1861)
-
La Famille de Germandre (1861)
-
Tamaris (1862)
-
Mademoiselle La Quintinie (1863)
-
Les Dames vertes (1863)
-
Antonia (1863)
-
La Confession d'une jeune fille (1865)
-
Laura (1865)
-
Monsieur Sylvestre (1866)
-
Le Don Juan de village (teatro, 1866)
-
Flavie (1866)
-
Le Dernier Amour (1867)
-
Cadio (teatro, 1868)
-
Mademoiselle Merquem (1868)
-
Pierre qui roule (1870)
-
Le Beau Laurence (1870)
-
Malgré tout (1870)
-
Césarine Dietrich (1871)
-
Journal d'un voyageur pendant la guerre (1871)
-
Francia. Un bienfait n'est jamais perdu (1872)
-
Nanon (1872)
-
cuentos d'une grand'mère vol. 1 (1873)
-
Ma sœur Jeanne (1874)
-
Flamarande (1875)
-
Les Deux Frères (1875)
-
La Tour de Percemont (1876)
-
cuentos d'une grand'mère vol. 2 (1876)
-
Marianne (1876)
-
Légendes rustiques (La Reine Mab. La Fée qui court. Fanchette) (1877)
-
L'Orgue du Titan (1873)
-
Les Ailes du courages
-
Los Caballeros de Bois-Doré (Edit. 1922 por Calpe y traducción del francés por Magda Donato). Novela.

