top of page

Amazonas

​

​

​

​

​

​

​

​

Parte del mito las representa como las mujeres más poderosas de la antigüedad. La leyenda cuenta que hubo una tierra donde se llevaron a un grupo de esclavas y que, pasado el tiempo, esas esclavas se rebelaron contra los hombres. Crearon una sociedad compuesta únicamente por mujeres. Poco se sabe de las legendarias amazonas, muchos siguen opinando que solo es un mito, pero algunos hechos históricos hallados prueban la existencia y desarrollo de su cultura. De hecho, en la tradición oral de algunas tribus el discurso se repite. La verdad de esta ancestral sociedad matriarcal nos cautiva y ha intrigado a escritores, artistas y arqueólogos a través de los tiempos.

A las amazonas se las sitúa en la ciudad de Themiscyra a las orillas del río Thermodon, en Asia Menor. Su gobierno era regido única y exclusivamente por mujeres contrastando con el entorno coetáneo dominado principalmente por el sexo contrario. Los hombres no estaban permitidos, solamente en los casos de procreación. Homero las describe en la Iliada como “mujeres que guerrean como machos”, y Heródoto utiliza el término "androktones" que significa “mata hombres”.

Virgilio las menciona en La Eneida escribiendo: "Las Amazonas se contaban allí por miles con sus escudos de media luna y su reina Pentesilea en medio de su ejército, inflamado en llamas por su pasión por la guerra. Allí, mostrando su pecho desnudo adornado con una cinta de oro, estaba la doncella guerrera, osando enfrentarse a los hombres en la batalla. ".

​

 

Su sistema social estaba totalmente militarizado, vivían como soldadas y, aunque los cronistas digan que su único propósito vital era combatir a los hombres, la realidad demuestra que estas mujeres tomaron la decisión de no volver a ser jamás esclavas.

Las niñas, desde la infancia, eran entrenadas en el arte de la guerra. El arco y las flechas, el lybris (un hacha de doble filo) y un escudo en forma de luna creciente eran sus principales armas. Estas guerreras eran a su vez jinetes consumadas y preparadas para la batalla sin bajar de sus monturas.

Uno de los mitos que rodean a esta nación de mujeres guerreras era la práctica de la mastectomía del pecho derecho durante la pubertad. Esta práctica era supuestamente llevada a cabo para poder portar sus armas. Aunque se cree que es un mito, pues la apertura de la herida, posterior hemorragia y dificultad en la cauterización de la herida habría hecho imposible la pervivencia de su sociedad.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

El matrimonio no estaba permitido, ya que lo consideraban una forma de esclavitud. Las amazonas solo se relacionaban sexualmente con hombres de las poblaciones cercanas, esclavos y, en algunos casos, con prisioneros de guerra. Estas relaciones tenían una función básicamente procreadora.

La descendencia masculina se descartaba, los niños eran expulsados o se les dejaba crecer como portadores de semillas humanas. Por el contrario, cuando nacía una niña, era atendida, alimentada y criada como otra guerrera del clan.

Aunque tengamos la visión hollywoodiense de la Amazona vestida a lo Xena con arneses de cuero y pieles, las representaciones en los antiguos vasos de cerámica nos muestran su vestimenta como túnicas y vestidos largos que les llegaban hasta la rodilla.

 

La luna, desde tiempo inmemorial, ha sido el símbolo de todo lo femenino y hermoso. Las Amazonas no solo fueron mujeres bellas, sino que fueron lideresas de su auto conquistada realidad. El término Amazona en la antigua lengua Orcassian significa Madre-Luna o Madre del Bosque.

 

Religión

El panteón amazónico de diosas estaba directamente ligado a sus creencias y forma de vida. Fueron adoradoras de Artemisa como diosa de la guerra, pero también de la caza, los partos y la naturaleza. Artemisa representaba el arquetipo de amazona fiera y virgen. También creían en la diosa Cibeles como elemento protector, diosa de la luna y símbolo de fertilidad. Finalizando, aunque suene contradictorio, las amazonas juraban lealtad a Ares, dios de la guerra al que encomendaban sus vidas.

 

​

Mitos griegos

La mitología griega tiene una serie de conocidos mitos relacionados con la vida de las amazonas y su interacción con los hombres y el resto del mundo. Aquí estamos mencionando algunos de ellos para obtener una visión de su vida, cultura y creencias

 

 

Teseo y Antíope - Hércules fue acompañado por su amigo Teseo. Teseo era el rey de Ática y fue seducido por Antíope, una de las hermanas de Hipólita, a quien secuestró y llevó a Atenas. Aunque lo detestaba al principio, finalmente se enamoró y se casó con él. De ellos nació un muchacho al cual Antíope llamó Hipólito, en memoria de su hermana. Era la única amazona que había abandonado la tribu amazónica para casarse.

Pasaron muchos años, y un día, las amazonas atacaron Atenas con la esperanza de rescatar a Antíope secuestrada. Aunque se consideró inexpugnable, la seguridad de la fortaleza de Teseo fue quebrantada por Molpadia. Encontró a Antíope y quiso llevarla de vuelta, pero esta no tenía la intención de dejar a su marido. En un ataque de rabia, Molpadia pasó su lanza por Antíope. Los combatientes fueron en favor de los griegos y la misma Molpadia fue asesinada por el enfurecido Teseo. Esta batalla legendaria entre las amazonas y los griegos fue retratada más adelante en relieves y sabida como Amazonomaquia, representando el triunfo de una raza civilizada sobre aquellas mujeres consideradas bárbaras.

 

Hércules e Hipólita - Este es quizás el mito más conocido de las amazonas. Hércules, el guerrero más poderoso de la mitología griega, es conocido por sus doce tareas. La novena de estas tareas fue que tuvo que llevar al rey Eurystheasde Tyrins, la faja de la Reina Amazónica, Hipólita. Hipólita era muy orgullosa de su cinturón de oro, dotado por su padre Ares, el Dios de la Guerra. Cuando Hérculesse acercó a ella, consintió voluntariamente en darle el cinturón. Sin embargo, Hera,que se transformó en amazona, se acercó a las mujeres y les dijo que Hérculesestaba allí para robar el cinturón, de modo que antes de que pudiera salir, le declararon la guerra. Hércules, creyendo que Hipólita era la que montó el ardid, la mató y luego se encontró involucrado en una batalla masiva con las amazonas. Cuando terminó la batalla, solo Hércules estaba vivo. Con el cinturón de Hipólita en la mano, Hércules volvió a Tiryns para continuar su trabajo.

 

 

Aquiles y Pentesilea - Pentesilea era la mujer guerrera más grande entre las amazonas. Una guerrera extremadamente experta, ella era también renombrada para su sabiduría. Un día, mientras estaba cazando, accidentalmente mató a su hermana, Hipólita II. Afligida por su pérdida, y en busca de la redención, dejó a su tribu y se unió a la guerra de Troya. Acompañada por doce valientes mujeres, se unió a la guerra al lado de los troyanos y juntos, mataron a muchos de los griegos. Sin embargo, el destino tenía otros planes, pues Pentesilea finalmente se encontró cara a cara con el invencible Aquiles. No importaba cómo lo intentara, no podía ganarle. Aquiles triunfó y cuando quitó el casco de su enemigo, lo que vió lo puso de rodillas en consternación: había matado a una mujer.

Sin embargo, tal fue la belleza de Pentesilea que el dolor de Aquiles fue superado por las olas de lujuria y, finalmente, el guerrero profanó su cuerpo sin vida. Muchos años después de la Guerra de Troya, las amazonas montaron una expedición en busca de las cenizas de Aquiles para vengar a su reina muerta Pentesilea. Su búsqueda los llevó a la desembocadura del río Danubio y a la isla de Leuke, donde la ninfa de mar Thetis, madre de Aquiles, había esparcido las cenizas. Las amazonas no llegaron muy lejos porque una aparición bloqueó su camino. Era el fantasma de Aquiles. Los caballos aterrorizados salieron corriendo y arrojaron sus jinetes al suelo. Las amazonas se vieron obligadas a retirarse.

 

 

Thalestris y Alejandro Magno - Otro mito se refiere a la relación de una reina amazónica con Alejandro Magno, el famoso rey macedonio. Alrededor del año 320 antes de Cristo, no había nadie que desafiara el brillo de Alejandro y el mayor conquistador de haber caminado alguna vez por la tierra. Thalestris, reina de las amazonas, se había convencido de que una unión con Alejandro daría lugar a una hija que crecería para ser la mujer guerrera más grande jamás nacida. 300 mujeres siguieron a Thalestris hasta donde Alejandro estaba acampado.

Al oír su plan, Alejandro estuvo de acuerdo y los dos pasaron 13 días juntos. Las amazonas eran adoradoras de la luna y consideraban ese número auspicioso. Thalestris, con Alejandro y sus 300 mujeres guerreras, junto con el ejército de Alejandro, pasaron sus días cazando y haciendo el amor. Las amazonas pronto regresaron a Themiscyra y esperaron ansiosamente las noticias de Alejandro, pero ninguna llegó. Esta relación tuvo un final desafortunado y Thalestris murió sin una heredera.

​

Amazonas modernas: conozcan 5 sociedades dirigidas por las mujeres

​

Por definición estándar, matriarcado es una familia, grupo humano o Estado gobernado por una matriarca. Los antropólogos y las feministas han desarrollado clasificaciones más específicas para definir las sociedades dirigidas por las mujeres.

En las comunidades matriarcales o matrilineales la propiedad se hereda por línea materna. 

1. Los mosuo 
 
El pueblo mosuo vive en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan, cerca de la frontera con el Tíbet. Los mosuo son quizás el ejemplo más conocido de sociedad matrilineal. El Gobierno chino los clasifica oficialmente como parte de otra minoría étnica conocida como los naxi, pero los dos pueblos son muy diferentes tanto culturalmente como lingüísticamente. 
 
Los mosuo viven con la familia extendida en grandes casas. La linealidad se traza a través de la parte femenina de la familia y la propiedad se traspasa a través de la madre. Las mujeres mosuo suelen controlar las decisiones económicas y los hombres toman las decisiones políticas. Los niños son criados en la casa de la madre y toman su apellido. 

wikipedia.org

 
2. Los minangkabau

Los cuatro millones de personas de la etnia minangkabau viven principalmente en el oeste de la isla de Sumatra, Indonesia, y constituyen la mayor sociedad matrilineal conocida en el mundo. Además de la ley tribal que requiere que todos los bienes del clan pasen de madre a hija, los minangkabau creen firmemente que la madre es la persona más importante en la sociedad.

Después del matrimonio cada mujer adquiere su propio dormitorio. El marido puede dormir con ella, pero tiene que abandonarlo temprano por la mañana para desayunar en casa de su madre. A los 10 años, los chicos se van de casa de su madre para ir con los hombres y aprender habilidades prácticas. 

wikipedia.org

 
3. Los akan 
 
Los akan conforman el grupo étnico predominante en Ghana, donde reside la mayor parte de los representantes de esta etnia. La organización social de los akan está fundamentalmente constituida alrededor de clanes matriarcales, que determinan la identidad, la herencia, la riqueza y la política.

Todas las fundadoras de clanes son mujeres, pero los hombres tradicionalmente ocupan posiciones de liderazgo. A menudo se espera del hombre de este pueblo no solo que apoye a su propia familia, sino también a sus parientes femeninos. 

Luc Gnago / REUTERS

  
4. Los bribri 
  
Los bribri son un pequeño grupo indígena compuesto por poco más de 13.000 personas que viven en una reserva en la cordillera de Talamanca, en la provincia de Limón (Costa Rica). Al igual que muchas otras sociedades matrilineales, los bribri organizan clanes. 
 
Cada clan está formado por una familia extensa determinado a través de las madres. Las mujeres son las únicas que tradicionalmente pueden heredar la tierra y también las únicas con derecho a preparar el cacao utilizado en rituales sagrados.  

Hector Retamal / AFP


5. Los garo
 
Igual que sus vecinos khasi del estado de Megalaya, en el noreste de la India, los garo hablan una lengua tibetano-birmana y pasan la propiedad y la sucesión política de madre a hija. La hija menor es la heredera y su matrimonio será fácilmente pactado. 
 
Sin embargo, a veces la familia debe capturar literalmente a un futuro esposo. Una vez casado, el esposo vive en la casa de su mujer. El matrimonio no es un contrato vinculante y, si la relación no funciona, la unión se disuelve sin que ello suponga ningún estigma social.   

​

bottom of page